Cerca de mil asistentes participaron de la primera jornada del II Congreso Internacional sobre Violencia hacia la Mujer y III Congreso Internacional sobre Delitos contra la Integridad Sexual que organiza el Consejo Provincial de la Mujer y que se desarrollará hasta el miércoles 14 de agosto, en la Sala Mayor del Teatro del Libertador.
A continuación escucharemos las ponencias e intervenciones del primer día del Congreso.
1-Dra. Graciela Ruiz. Presidenta del Consejo Provincial de la Mujer.
2-Dra. María Esther Cafure de Battistelli- Firma de acuerdo interinstitucional
Conferencia: “Femicidios, ¿por qué y hasta cuándo?”
3-Dra. Alda Facio. Costa Rica.
Jurista y escritora. Posgrado en Jurisprudencia Comparada y Derecho Internacional con énfasis en Derecho de la Mujer de la Universidad de Nueva York. Experta internacional en asuntos de género y Derechos Humanos de las Mujeres. Directora del Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito (ILANUD), con sede en Costa Rica.
Panel l
“Consejo Provincial de la Mujer: transformaciones de las estrategias vinculadas a Violencia hacia la Mujer y Delitos contra la Integridad Sexual”
4-Dra. Laura Gómez
Coordinadora de la Casa de Atención Interdisciplinaria para Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual. Abogada. Mediadora. Diplomada en Salud Pública, Violencia Intrafamiliar y Equidad de Género.
5-Lic. Oscar Santini
Supervisor de los Centros de Atención Interdisciplinaria para Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual. Psicólogo.
6-Lic. Carina Mora
Investigadora del IFCIM (Instituto de Formación, Capacitación e Investigación de las Mujeres). Psicóloga de la Casa de Atención Interdisciplinaria para Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual.
7-Lic. Luciana Ghirardi
Responsable del Centro de Atención Interdisciplinaria para Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual de Río Cuarto. Psicóloga.
Conferencia:“¿Constituye solo la denuncia el instrumento adecuado para combatir la violencia sobre la mujer?”
8-Dra. Fely Gonzalez Vidosa. España.
Ex Directora de la Primera Oficina de Violencia en Valencia, España. Miembro del Poder Judicial de España y de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Internacional de Victimología. Autora de libros de Victimología.
Conferencia: “Experiencias Comunitarias para prevenir el Abuso Sexual Infantil”
9-Dra. Irene Intebi
Psiquiatra infantojuvenil y psicóloga clínica. Ex Presidenta de la International Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect. Ex coordinadora del Área de Maltrato Infantil de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de libros sobre Maltrato y Abandono Infantil.
10-Rebeca Bortoletto
Panel II
“Delitos contra la Integridad Sexual”
11-Dra. Alicia Chirino
Fiscal de Instrucción. Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Córdoba, con competencia específica en Delitos contra la Integridad Sexual. Vicepresidenta Primera del Consejo Provincial de la Mujer de Córdoba.
Abuso sexual. El relato de mujeres adultas acerca de sus experiencias en la infancia
12-Dra. Maria Inés Bringiotti
Directora del Programa de Investigación en Infancia Maltratada, Universidad de Buenos Aires. Socia fundadora y actual Secretaria de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infantojuvenil.
13-Dr. Juan Pablo Viar
Abogado Especialista en Violencia Familiar. Asesor legal externo de C.A.M.I.-Capacitación y asesoramiento en Maltrato Infantil. Docente de la Cátedra “Aspectos jurídicos-legales del Maltrato Infanto-Juvenil”, Universidad de Buenos Aires.
14- Lic. Patricia Visir
Presidenta de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infantojuvenil. Docente en el Programa de actualización en Maltrato Infantojuvenil de la Universidad de Buenos Aires.
-Panel III: “Mujeres Migrantes: Movimientos migratorios y rurales en Latinoamérica”
15-Lic. María Eugenia Miranda
Doctora en Ciencias Sociales. Máster en Políticas Sociales por la Universidad de Amsterdam. Integra el Área de Desarrollo de Programas de la Oficina Nacional de la O. I. M., Buenos Aires.
16-Lic. Ana Ruth Zeliz
Socióloga. Asesora de la Mujer en la Cancillería Argentina. Tallerista en la Asociación por la Integración Latinoamericana y el Caribe. Mujeres Migrantes como Protagonistas.
17-Prof. Natividad Obeso González
Fundadora y Presidenta de la Asociación Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina. Miembro del Ejecutivo Internacional Red de Migrantes, Refugiados/as y Desplazados/as- MIREDES-
Copyleft - Todos los Derechos Compartidos
El uso, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres.
Se agradece citar la fuente